Powered by Blogger

lunes, 30 de abril de 2007

NUDOS DE PESCA

LAZO DE SANGRE CON BUCLE O NUDO DE OJAL.
Este nudo lo utilizan los pescadores de mosca cuando quieren añadir más moscas a su línea. El "lazo de sangre con bucle", "nudo de ojal" o "bucle colgante" forma un ángulo recto con la línea y supone un excelente medio para añadir más moscas (llamadas colgantes) a la línea. Sirve también para realizar aparejos en "paternóster" (una línea con el peso en un extremo y una serie de anzuelos a intervalos a lo largo de la misma). Tiene dos grandes ventajas: no se desliza y no afecta en absoluto a la resistencia del sedal. Una vez finalizado, el sedal queda perfectamente alineado y no parece estar interrumpido en absoluto por el lazo. Elaboración: Empiece por formar un lazo algo más grande que el que desea obtener y después retuerza el sedal en torno al lazo. Esto crea una serie de falsas vueltas que se desharían al soltar el sedal. Forme un seno en la parte inferior del lazo e insértelo a través de la vuelta centra. Apriete el nudo sujetando los dos extremos del sedal y tirando del lazo.






MEDIO NUDO DE SANGRE.
Este nudo lo utilizan los pescadores para sujetar una anilla, emerillón, señuelo o un anzuelo con anilla a la línea. Es un nudo fácil de aprender y puede hacerse rápidamente, pero no es aconsejable cuando se utilizan líneas gruesas. Para mayor eficacia, debe utilizarse solamente con líneas finas. Con frecuencia recibe el nombre de "nudo clinch".







NUDO DE AGUA.
Este nudo, verdaderamente robusto, fue el primero que apareció en letra impresa en el año 1496, y debió ser conocido por Izaak Walton (1593-1683). Sus excelentes propiedades han hecho que siga usándose actualmente. Puede utilizarse para unir líneas de diferente diámetro, y es de gran valor para conectar un bajo de línea. El "nudo de agua", también conocido como "nudo cove", puede aumentar su resistencia simplemente volviendo los chicotes tres o cuatro veces para hacer un cuádruple medio nudo sobre los extremos de ambas líneas. Éstos pueden hacerse de igual forma que cualquier otro múltiple medio nudo.









NUDO DE AGUJA.
Este nudo se utiliza para realizar una unión uniforme entre la línea de mosca y la parte superior del bajo de línea (la parte más gruesa). Es una forma eficaz de asegurar el monofilamento a la línea de mosca, es muy robusto y, al ocupar poco espacio, no acumula restos que se muevan a través del agua.

NUDO DE DOBLE LAZO.
El "nudo de doble lazo", o "bucle de cirujano", es un nudo que no se desliza y que puede hacerse con rapidez; se ejecuta con una línea sencilla; de otra forma se efectuaría igual que el "nudo de cirujano".

NUDO DE SANGRE O TONEL.
El "nudo de sangre" recibe también el nombre de "nudo de tonel", por el aspecto que presenta una vez terminado. Las vueltas que lo forman le permiten absolver esfuerzos repentinos y le comunican una gran resistencia de rotura. Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los pescadores reconocen su utilidad en diversas situaciones. Durante años los fabricantes de aparejos guardaron celosamente el secreto de su confección para sí mismos. Fue Jack Purvis, un ingeniero naval, quien desmontó el nudo sección por sección y lo examinó bajo el microscopio; de esta forma fue descubierta la estructura del nudo, y pasó al mundo de la pesca cuando se publicó en una revista en 1910. Elaboración: Ponga los dos chicotes paralelos. Coja un chicote y dé dos vueltas en torno al otro. Pliegue ahora el chicote hacia atrás e insértelo entre las dos cuerdas en el punto inicial de cruzamiento. Repita este proceso con el otro chicote. El nudo está ya completo, pero sin tensar. Antes de apretarlo, asegúrese de que sea perfectamente simétrico. Para apretarlo, tire de los chicotes primero y después de los firmes de las dos cuerdas.

NUDO DE TURLE.
Debe su nombre al Mayor Turle, de Newton Stancey, Devon, Inglaterra. Este nudo se utiliza por los pescadores de todo el mundo para sujetar las moscas con anilla, tanto hacia abajo como hacia arriba, al bajo de línea. Elaboración: Se pasa la línea a través de la anilla del anzuelo, se realiza el nudo, y luego se introduce el anzuelo a través del bucle así formado. Debe cuidar especialmente de que el nudo no aprisione los "hackles" de la mosca, debiendo procurar que el nudo quede en la parte superior de la anilla.

NUDO DOBLE UNI.
Debe su nombre al Mayor Turle, de Newton Stancey, Devon, Inglaterra. Este nudo se utiliza por los pescadores de todo el mundo para sujetar las moscas con anilla, tanto hacia abajo como hacia arriba, al bajo de línea. Elaboración: Se pasa la línea a través de la anilla del anzuelo, se realiza el nudo, y luego se introduce el anzuelo a través del bucle así formado. Debe cuidar especialmente de que el nudo no aprisione los "hackles" de la mosca, debiendo procurar que el nudo quede en la parte superior de la anilla.

NUDO PARA ANZUELO.
Existen varios nudos que sirven para amarrar un anzuelo al sedal, siendo este que se describe uno de los mejores. Este nudo es bastante parecido en su ejecución al "nudo de tope". Elaboración: Se forma un seno paralelo a la caña del anzuelo. Se pasa el extremo del sedal por detrás del firme y de la caña del anzuelo. Se dan varias vueltas con el extremo del sedal envolviendo la caña y el seno. Una buena regla para saber el número de vueltas que hay que dar es que éstas, una vez azocadas, deben ocupar aproximadamente una cuarta parte de la longitud de la caña. Se pasa el chicote por dentro del seno y se aprieta bien el nudo tirando del firme del sedal y procurando que las vueltas queden muy apretadas y juntas, pero sin superponerse. Si el chicote sobrante queda muy largo, deberá corarse. !Podría asustar a los peces!.

NUDO UNI.
Resulta uno de los mejores y más populares nudos para sujetar una mosca o un anzuelo con anilla al bajo de línea. Es algo difícil de realizar y es uno de los nudos que el pescador debe practicar en casa. Se le conoce también con los nombres de "lazo duncan" o "nudo grinner".

viernes, 27 de abril de 2007

LA FUNCION DEL FRENO EN LOS CARRETES DE PESCA

Los tipos de carretes que existen para la pesca deportiva son:
1.- Los carretes de Spinning o de bobina fija,
(Shimano Stella 2500F)


2.- Los carretes Convencionales o de bobina giratoria,
(Shimano Calcutta TE 200)


3.- Los carretes de carcaza y
(Zebco Classic)

4.- Los carretes para mosca.
(Daiwa)

Por lo que ahora nos atañe, hablaremos de los carretes de bobina giratoria o también llamados convencionales. Comenzaremos por definir que es un carrete convencional, diciendo que son aquellos que presentan bobina giratoria colocada en forma transversal a la caña. Debo decir que los carretes convencionales son divididos a su vez en dos tipos, los carretes llamados de Bait Casting o para lanzar y los carretes para trolear y dicha distinción habla del uso para el cual fueron creados los carretes sin que implique que no se puedan usar los de Bait Casting para trolear y los de troleo para lanzar como lo veremos más adelante.
Primero que nada explicaremos cual es la función del freno en un carrete y como trabaja durante la pelea de un pez.
El freno del carrete es un invento relativamente reciente, ya que antes sencillamente se giraba o permitía girar la manivela en sentido inverso y así era como se cedía línea al pez, era muy poco preciso y provocaba roturas con facilidad, evitando por completo la pesca de ejemplares mayores en los que es imposible ejercer la presión necesaria con las manos desnudas.
El freno trabaja aplicando presión sobre la bobina para hacer cada vez más difícil que ésta gire y tiene la función de evitar la ruptura de la línea ante impactos que superen su resistencia.
Una línea de pesca tiene siempre una resistencia nominal que implica el peso muerto que puede cargar dicha línea, pasando el cual ésta se romperá. Luego entonces, si trabamos la línea dentro del carrete, al sufrir una fuerza equivalente a su resistencia nominal, la línea soportará la carga, pero si la excede, se romperá. Así pues, el freno sirve para que el carrete ceda línea antes del punto de ruptura de la línea.
Ahora bien, debe tomarse en consideración que los peces no toman con su boca el señuelo gentilmente para ir ejerciendo presión sobre el mismo gradualmente, sino que lo que hacen es arrebatar el señuelo, generando una fuerza de golpe muy grande sobre la línea que es mucho muy superior a una fuerza aplicada uniformemente y de manera gradual; así pues un arrebato de un pez puede ejercer sobre la línea, de golpe, una fuerza mucho superior a su resistencia y hacerla reventar, por lo que tenemos que tener resistencia de reserva en la línea para evitar su rotura en estas ocasiones.
Es generalmente aceptado que el freno de un carrete debe comenzar a ceder línea, (patinar) cuando sobre él se ejerza una fuerza de golpe equivalente a una tercera parte de la resistencia nominal de la línea, para que las otras dos terceras partes ayuden a resistir y evitar la rotura cuando la línea recibe un impacto muy fuerte; lo que está toda vía a discusión es la forma de medir el impacto y de ello hablaremos en la parte final del presente escrito.
No obstante lo anterior, debe tomarse en consideración lo siguiente, cuando medimos la potencia de salida de una línea lo hacemos con el carrete lleno de línea, y la fuerza requerida para hacer patinar el carrete se ejerce en el extremo exterior de una circunferencia que habremos de hacer girar (La bobina) para lo cual deberemos ejercer una fuerza X, pero a medida que el carrete pierde línea, el diámetro de la circunferencia se va reduciendo, por lo que la fuerza que habremos de aplicar para hacer girar esa bobina con la presión a la que se encuentra el freno calibrado ya no será de X, sino que se convertirá en una tensión de X+1 y se irá incrementando a medida en que el diámetro de la bobina se disminuya.
A lo anterior debemos agregar que el agua tiene un peso determinado que es ejercido sobre la línea cuando ésta penetra el agua, generándole a la línea una carga producto de la tensión superficial del agua que habrá de romper para desplazarse en cualquier sentido, esto aunado al peso mismo de la línea nos genera que entre más línea tengamos dentro del agua, mayor será la carga que recibe la totalidad de la misma.
Esta explicación junto con la presión de golpe que produce la presa durante la pelea generan que el freno deba calibrarse de manera diversa según la cantidad de línea que se encuentra fuera del carrete, siendo por ello recomendable bajo ciertas circunstancias calibrar el freno a una cuarta parte de la resistencia nominal de la línea que usamos.
Pero existen ocasiones en las cuales la pelea se torna dura, por cada metro que el pez saca de línea al carrete nosotros recuperamos otro y viceversa, en estos casos en que una carrera del pez resulta poco probable y la carga ejercida sobre la línea es pareja, podemos incrementar el frenado del carrete para llegar hasta ejercer una fuerza de la mitad de la resistencia nominal de la línea, pudiendo inclusive por momentos ejercer una presión hasta de 2/3 partes de la resistencia nominal de la línea.
Así pues, queda claro que la función del freno del carrete es lo que nos faculta pelear al ejemplar al máximo de las capacidades del equipo, evitando la ruptura de la línea.
La función del freno queda establecida como la fuerza mecánica ejercida sobre la bobina de un carrete para hacer gradualmente más difícil que ésta gire, con la finalidad de aplicar la mayor presión posible sobre la presa, pero sin que con ello se rompa la línea utilizada para la pesca.
Dentro de los carretes de bobina giratoria, existen dos tipos de frenos, estos frenos son el freno de estrella y el freno de palanca y a continuación hablaremos de cada uno de ellos:
1.- El freno de estrella: Este tipo de freno lo conocemos todos debido a que es el que tienen la mayoría de los carretes, principalmente es el presente en todos los carretes de bait casting y se caracteriza por ser graduable mediante una estrella metálica de bordos romos que está montada en la base del maneral y que a medida que la giramos para el sentido de las manecillas del reloj la estamos apretando y a la inversa aflojamos el freno. Este sistema funciona como un tornillo que al enroscarse aplica cada vez más presión sobre el cloutch que presiona a su vez a la bobina y hace más difícil que ésta patine y ceda línea.
Explicaremos sus principales ventajas y prestaciones.
Por ser un sistema de frenado que incide de manera directa sobre la bobina, cuando se oprime el botón liberador de bobina o se activa la palanca para liberar la bobina, el freno se desengancha completamente y permite el libre giro de la bobina sin presión alguna del freno, facultando así al pescador para practicar lances de gran distancia.
Por otro lado, su mecanismo es muy sencillo y el pescador puede con facilidad aprender a hacer uso de este sistema de freno y a liberarlo y calibrarlo en cada ocasión.
La naturaleza misma del freno faculta para poder aflojarlo por completo para su almacenaje y así evitar que existe presión alguna sobre la bobina, alargando así la vida útil del carrete.
El problema del freno de estrella radica en que tendremos que calibrarlo en cada ocasión que habremos de pescar, para acto seguido tener que aflojar el freno para su almacenaje y volver a calibrarlo cuando hagamos uso de él nuevamente.
Por otro lado, al ser un sistema que trabaja por medio de tornillos, la calibración del freno no es muy exacta y no es nada sencillo ni preciso el fluctuar el frenado del carrete durante la pelea de un pez, con lo cual se pierde una ventaja principalmente si estamos en un combate con un pez que pone a prueba todo nuestro aparejo y sus capacidades.
La presión que los frenos de estrella ejercen sobre la bobina es, por la forma y colocación del freno mismo, irregular, no es pareja sobre toda la superficie interior de la bobina, con lo que se generan fluctuaciones de la tensión que pueden provocar la rotura del equipo en situaciones extremas.
La superficie de frenado es escasa y por ello el desgaste del freno es mayor y su vida útil menor, aunada a que tiende a calentarse con relativa facilidad.
Este sistema de freno resulta muy conveniente con carretes que tengan devanador debido a que tales carretes serán usados normalmente para la pesca de peces rápidos o menores y no soportarán grandes cargas o son también empleados por principiantes para evitarse tener que acomodar la línea uniformemente durante el combate con un pez.
En general, este sistema de frenado es poco preciso y no soporta muy bien las cargas extremas o las situaciones en las cuales se pone a prueba al máximo el equipo, claro esta que esto no es una regla general y depende mucho de la calidad del carrete y del freno que éste traiga, pero en general lo antes dicho es una regla.
Hablemos ahora del uso de este sistema de frenado.
Por sus características, podemos afirmar que el carrete de freno de estrella es ideal para carretes de Bait Casting debido a que se puede liberar completamente la bobina y hacer lances largos, es también idóneo para los carretes con una relación de recuperación rápida ([1]) ya que no están hechos para soportar cargas extremas sino para pelear animales de natación rápida y son también indicados para carretes versátiles que hayan de ser usados para el troleo ligero y para lanzar. Por contra, este sistema de freno no resulta indicado con carretes pesados para el troleo, con carretes de dos velocidades y con carretes ligeros hechos para la pesca con equipo ligero de especies mayores en los que se requiere gran precisión en el frenado.
2.- El freno de palanca: Por otro lado, está el sistema de freno de palanca que consta de una palanca colocada en la orilla exterior del carrete, del lado del maneral, que puede ser “subida” o “bajada” para incrementar o restar potencia al freno y que libera la bobina al colocarse hasta abajo. Este sistema funciona con un calibrador colocado en la base del maneral que acerca o aleja el cloutch del freno a la bobina para que la palanca funcione como un riostato que a medida que se sube incrementa de forma gradual la presión sobre la bobina, incrementando así el freno del carrete.
Explicaré las principales virtudes y defectos de este tipo de freno.
El freno de palanca jamás permite que se libere la bobina al 100% y siempre mantiene en menor o mayor grado el cloutch en contacto con la bobina, razón por la cual no son buenos para lanzar debido a que el freno siempre estará aplicando fuerza sobre la bobina, obligándonos a usar pesos mayores para el lanzado y limitando la distancia de lanzamiento.
Por otro lado, aprender a hacer uso de este sistema de freno no es sencillo y por ello muchos prefieren el tradicional sistema de freno de estrella.
Como ventajas encontramos que el frenado es muy parejo ya que el cloutch abarca casi la totalidad del diámetro de la bobina y ejerce presión en toda esa superficie, disipando el calor muy eficientemente y aplicando el frenado de forma pareja en la bobina.
Además, este sistema permite calibrar el freno una sola vez para luego almacenar el carrete con la bobina abierta sin que se ejerza presión sobre la bobina y conservando la calibración exacta para la siguiente ocasión en que hayamos de usar el carrete.
De cualquier forma, la principal virtud de estos sistemas de frenado radica en que podemos incrementar o disminuir con precisión y de manera gradual la tensión del freno durante el combate, de una manera segura y controlada.
Explicaremos la forma de uso de este tipo de carretes para calibrar el freno y la forma de hacer uso del mismo durante la pelea.
En este esquema vemos un carrete de freno de palanca (Shimano Tiagra 50) con sus diferentes partes y componentes que habremos de explicar para entender la forma de trabajar de estos carretes.

1.- Palanca: Es el maneral para incrementar o disminuir la presión del freno.

2.- Perilla de calibrado: Sirve para calibrar el freno y la tensión del mismo.

3.- Posición de bobina abierta: Cuando la palanca esta en esta posición, la bobina estará abierta y libre.

4.- Posición de Strike: Es el punto de frenado ideal de 1/3 de la resistencia total de la línea.

5.- Botón de sobre frenado: Pasando este botón, la fuerza del freno irá superando la presión de frenado hasta en un tercio mas que de la posición de strike
Explicaremos ahora cada uno de los componentes y su función y uso específicos:
1.- Palanca: Este maneral está conectado a un disco que, a medida que es subido, aumenta la presión que se ejerce sobre la bobina, incrementando el frenado de la misma y sirve para aumentar o disminuir el frenado durante la pelea, deberá ser manipulado con el pulgar o la parte interior de la palma de la mano y con el dedo índice para incrementar o disminuir el freno durante el combate.
2.- Perilla de calibrado: Para calibra el freno antes de salir a pescar, debemos liberar la bobina colocando la palanca en la posición de bobina liberada y observaremos como la presión de la bobina se suelta por completo, acto seguido, usaremos el calibrador para regular la tensión que habrá de tener el freno cuando la palanca sea subida, con la intención de que cuando la palanca se encuentre en posición de “strike”, el frenado permita patinar la bibina ante una fuerza de impacto equivalente a 1/3 de la resistencia total de la línea, sobrepasando este punto la tensión se incrementará gradualmente hasta un tercio más y si se baja la palanca se disminuirá la tensión hasta en un tercio. Por ejemplo: Si tenemos una línea de 100 libras, la resistencia ideal que debe oponer el freno a la bobina será tal que suelte línea cuando reciba una fuerza de golpe de 33 libras, esa será la calibración que haya de tener el carrete cuando la palanca se coloque en posición de “strike”, cuando la palanca este por debajo de la posición de “strike” podrá oponer un frenado de hasta 11 libras y cuando supere dicha posición de “strike” podrá frenar hasta 66 libras.
Por ello, habremos de liberar la bobina, aumentar la presión del calibrador girándolo en el sentido de las manecillas del reloj, para luego colocar el freno en posición de strike y verificar que el carrete ceda línea cuando reciba un impacto de golpe medido desde la salida de la línea de la punta de la caña que sea de una fuerza de hasta 1/3 de la resistencia nominal de la línea usada, si la resistencia no es la indicada y falta frenado, habremos de liberar la bobina y apretar el calibrador otro poco para probar de nuevo y si nos hemos excedido habremos de liberar la bobina y disminuir la tensión del calibrador.
Ojo, es muy importante que nuca movamos el calibrador con la boina frenada y habremos siempre de liberarla antes de hacer ajuste alguno al calibrador.
El calibrador lo que hace es que incrementa o disminuye milimétricamente la distancia que separa el cloutch del freno de la bobina para que así, al aplicar presión con la palanca, entre menor sea la distancia en milímetros, mayor será el frenado y viceversa y por tal motivo, es una pieza delicada que debe manipularse con la bobina abierta.
3.- Posición de bobina abierta: Como lo mencionamos, cuando la palanca se encuentra en esta posición, la bobina estará “abierta”, es decir, libre de la ación del freno. Estos carretes cuando sean guardados deberán permanecer con la palanca en esta posición y con la chicharra puesta para evitar que la bobina gire libremente y enrede la línea.
Es importante almacenar estos carretes con la bobina abierta para evitar la fatiga de materiales que se producirá con la presión constante del freno, debilitando su acción a la larga.
4.- Posición de Strike: Es como ya se dijo la posición de calibración idónea, que deberá hacer que el freno permita girar la bobina (patinar) cuando la línea reciba una fuerza de golpe que la jale desde la punta de la caña con una fuerza equivalente a 1/3 de la resistencia nominal de dicha línea.
5.- Botón de sobre frenado: La posición de “strike” la podemos identificar en los carretes de palanca debido a que tienen siempre un botón que detiene la palanca e impide que se le adelante más, imprimiendo un mayor frenado al carrete. Si deseamos incrementar la tensión de línea, debemos presionar dicho botón a fin de que permita el paso de la palanca.
El referido botón impedirá que la palanca se avance si no es presionado, pero sin embargo permitirá el libre tránsito de la palanca para atrás sin necesidad de presionarlo. La razón de su existencia es simple, está hecho para permitir al pescador colocar el freno en la tensión adecuada con rapidez y sin temor o posibilidad de sobre frenar el carrete en situaciones de premura, por ejemplo, cuando damos de comer a un pez y tenemos que colocar el freno para clavar el anzuelo; sin embargo, si aplicamos mas presión al freno por así requerirlo las condiciones de pelea, pero repentinamente el pez recobra fuerzas y pega una gran carrera, entonces necesitamos urgentemente volver a reducir la presión del freno y el botón no nos impedirá regresar la palanca a la posición de “strike”.
Hablemos ahora de la función práctica que tiene el freno de palanca, como se trabaja y algunos ejemplos.
Como hemos dicho, la posición de “strike” corresponde al frenado ideal del carrete con la línea que tiene en la bobina, por lo que esta será la posición con la que iniciaremos siempre la pesca.
Ahora bien, si por ejemplo estamos troleando una muestra o carnada que deba ser tomada por el pez sin que sienta mucha tracción, podremos iniciar la pesca aplicando el freno mínimo necesario para evitar que el carrete suelte línea al arrastrar la muestra, para que así el pez sienta la menor tracción posible al picar y nos de tiempo de liberar la bobina para dar de comer al pez y clavar el anzuelo posteriormente.
Ya durante la pelea, cuando vemos que un pez se ha llevado mucha línea y tememos que esta se reviente por la presión debido a la cantidad de línea fuera del carrete, debemos entonces gradualmente bajar la palanca para disminuir el frenado, compensando así la disminución del diámetro de la bobina y el peso de la línea que permanece afuera. Es precisamente uno de los más comunes errores que permiten escapar a los peces el que los pescadores, desesperados porque el pez les está vaciando el carrete, aplican mayor frenado y entonces sobre cargan la línea, provocando su ruptura. Si el pez nos está vaciando el carrete, debemos disminuir el frenado y si es necesario seguirlo con la embarcación a fin de evitar que agote nuestra reserva, pero jamás incrementar el frenado, con lo que perderemos la captura de forma segura.
Ahora bien, otro uso de la disminución del frenado ocurre cuando sentimos que la presa no es de gran talla y no está ofreciendo la pelea deseada, entonces el disminuir el freno nos permite pelear al pez como si trajéramos equipo más ligero que el que en realidad tenemos, permitiéndonos disfrutar la pelea, pero acabar con ella a tiempo si pensamos liberar la presa en buenas condiciones. También con la disminución del frenado podemos alargar una pelea para cansar mas al ejemplar cuando así se desee o sea necesario.
Cuando la pelea se torna ruda y por cada metro ganado por el pescador el pez arranca otro metro y la pelea se torna lenta, sin que pez o pescador cedan posiciones, es tiempo de incrementar el frenado, presionar el botón y pasar de la posición de “strike”, permitiéndonos así intensificar las condiciones del combate imprimiendo mayor presión al pez para poder así izarlo a bordo. En estos casos el pescador habrá de estar pendiente para que, si el pez recobra el aliento y re inicia una poderosa carrera, podamos regresar el frenado a la posición de “strike” o a una posición adecuada según las condiciones y evitar la ruptura de la línea.
En esas ocasiones en que la presa ya ha sido vencida y yace en superficie pero dado su peso no nos es posible acercarla a la embarcación, es tiempo de aplicar todo el freno y pasar de la posición de “strike” hasta “full”([2]).
También cuando se pescan ejemplares como los atunes y algunos jureles entre otros animales, que ya para el final de la pelea comienzan a dar vueltas bajo la embarcación y ya no pegan carreras, pero no los podemos subir, en esos momentos que los Norteamericanos denomina que el pez se encuentra dando “dead circles” (círculos mortales), tenemos que aplicar todo el freno al carrete para poner máxima presión sobre la presa y acabar urgentemente con la pelea, no sólo por razones humanitarias, sino por que es en estos momentos cuando el pez fricciona la línea contra el borde de la embarcación, provocando frecuentemente la ruptura de la línea por abrasión o cuando la actividad de la presa llama la atención de los tiburones que llegan a destrozar nuestra pieza.
Cuando la pelea ha sido demasiado extenuante o por las condiciones ha llegado el momento de jugarse el todo por el todo, cuando llega ese momento en que decidimos que o sacamos el pez o reventamos el equipo pero la pelea debe concluir, entonces también para ello usamos el freno en la posición de “full”, es decir, con el frenado al máximo.
Si nuestro carrete es de dos velocidades (o mas), entonces será indispensable que sea de freno de palanca para optimizar las prestaciones del carrete y de las relaciones de recuperación.
Cuando se pesca con equipo ligero peces de gran talla, el uso del freno de palanca es un requisito indispensable debido a que tendremos que jugar con el freno, aplicando presión y disminuyéndola por “piquetes” a fin de poder aprovechar al máximo cada libra de resistencia de nuestra línea cuando podamos, sin peligro de romperla.
Queda establecido entonces que el freno de estrella resulta idóneo para el lanzado, el troleo ligero o para carretes de principiantes, y el carrete con freno de palanca está hecho para el troleo pesado, la pesca de especímenes mayores y la pesca ligera.
Hablaremos por último de las distintas técnicas que se usan para calibrar el freno de los carretes de acuerdo con la línea que se está usando.
La regulación del freno de los carretes es un verdadero punto controvertido, ya que existen multitud de creencias. Si se aplica demasiada tensión, la línea se romperá, mas si el freno es escaso, estaremos sub empleando el equipo y no podremos pescar adecuadamente con equipo ligero. En el equipo destinado al troleo es muy importante que este adecuadamente calibrado el freno ya que la línea recibirá una tracción “X” por el arrastre del señuelo y una fuerza en sentido opuesto “Y” producto del arrebato del pez del señuelo y su correspondiente peso y fuerza aplicado en contra, por lo que una línea demasiado tensa reventará sin duda, pero demasiado ligera permitirá una gran carrera al pez justo cuando más corpulento se encuentra o puede hacer que el anzuelo no penetre la carne y el pez escape.
Muchos métodos y formas de calcular la tensión del freno existen, desde la que nos sugiere el manual de los ABU Garcia, que indica que el freno deberá estar a 1/3 de la resistencia de la línea medida esta desde el punto de salida de la línea en la caña, quienes nos indican que la tensión indicada surge de la combinación caña y carrete, por lo que tenemos que montarlo en la caña y jalar línea, cuando la caña se encuentre curvada a ¾ partes de su capacidad máxima de curvatura, el carrete debe ceder línea ya que si no es así, aun cuando la línea no se rompa, la caña lo hará y finalmente la función de la caña es la de servir como palanca y tensor de la línea. He oído también quien afirma que se debe montar el carrete en la caña y fijarlos en un portacañas, para luego, con una báscula de golpe ([3]), dar un tirón a la línea saliendo de la caña para así asegurarnos que la línea salgo libremente cuando el impacto que reciba la cuerda sea de 1/3 de su resistencia máxima, entre otros métodos.
Existe quien piensa que la línea debe salir del carrete cuando la báscula marque que se está aplicando una fuerza constante en la línea equivalente a ¼ de la resistencia máxima de la cuerda, medida esta desde la salida misma del carrete, así pues, al recibir un impacto la línea saliendo de la punta de la caña, la resistencia estará adecuadamente calibrada por el margen de resistencia de ¾ partes que se le dejo.
Y en fin, el método es controvertido, y ninguno ha demostrado su probada eficacia ya que calibrar un freno sin tomar en consideración la caña en la que irá montado el carrete (longitud, resistencia, acción etc. todos esos factores influyen) puede conducir a sobre o sub estimar la resistencia de la línea y medir la fuerza de golpe de la línea desde la punta de la caña mediante una báscula no es tarea sencilla y nos dará una medición distinta dependiendo del jalón que se le de y el impacto que reciba.
La calibración de la línea con la mano calculando al tacto la tensión, es decir, según lo sienta uno, es un método excelente si se tiene gran experiencia en el uso de determinado aparejo en especial, pero si trabajamos con multitud de líbrajes de líneas, carretes y cañas de diversas longitudes o no tenemos la experiencia debida, subestimaremos o sobrestimaremos la resistencia de la línea y además, muchos factores entran a la hora de calcular la resistencia de la línea por este método que lo hacen poco fiable salvo que se encuentre en muy experimentadas manos.
Para agravar la complejidad del problema, la suavidad del freno será determinante en estas cuestiones, ya que un freno suave y firme permite aplicar mayor presión que uno de baja calidad y los frenos de palanca son incomparablemente más precisos y resistentes que los frenos de estrella.
No puedo presentarles una respuesta concluyente para este problema, y este sigue siendo una cuestión no resuelta del todo ni siquiera entre los más experimentados pescadores. En lo personal, con el equipo ligero y ultraligero, empleo el “calculo a mano”, primero calibrando el freno a mano y luego haciendo alguna prueba desde la punta de la caña, mi experiencia así me lo permite, pero en tratándose del uso de equipo más pesado, uso el método de la báscula de golpe midiendo la fuerza del mismo desde la punta de la caña y carretes montados a 1/3 de la resistencia total de la línea empleada, esto para mis carretes de freno de palanca y, pues en los de freno de estrella, suelo calibrarlos a mano guiándome con la comparación con la resistencia de algún freno de palanca.
Los verdaderos expertos los vemos como le disminuyen y le aumentan la tensión a los carretes de freno de estrella mientras están peleando a un pez como si fuera eso tan sencillo, y les resulta de maravilla, pero eso es debido a su experiencia, (Como dicen en los programas de hazañas peligrosas NO lo intente hacer en casa), por lo que si desean fluctuar la tensión del freno durante el combate deberán recurrir al uso de carretes con freno de palanca o aplicar mayor tensión sobre la línea presionándola con el dedo pulgar contra la propia caña cuando realicen al bombeo, esto será más seguro y nos permitirá sentir más la línea.
No obstante lo antes dicho, resulta aconsejable pecar de menos que de más, es decir, es preferible calibrar la línea a menos resistencia de la que en realidad soporta que pasarnos de la raya, ya que el exceso produce la rotura, con la que se pierde un pez, un aparejo, una esperanza y se lesiona al animal inútilmente. Pidan consejo en cuanto a “como lo sienten” el freno los capitanes de la embarcación que usen (pero no les hagan mucho caso sí están seguros de su calibrado o sí los ven inexpertos).
Voy a expresar la técnica que mejores resultados me ha brindado para la calibración de carretes.
Primero con la mano calculo la tensión que habrá de tener la línea para luego verificar mis cálculos con una báscula de golpe.
Si estoy en el hotel o en casa, amarro la báscula de golpe al pie de una silla o sillón, luego monto el carrete en su caña y paso la línea pos las anillas, y luego amarro el cabo de línea al otro extremo de la báscula, para acto seguido, subirme a la silla o sillón que tiene la báscula atada a su pie, colocar la caña en posición horizontal con la línea en tensión, y dar un jalón fuerte y firme de la caña hacia arriba, para verificar acto seguido cuanto marcó la báscula y ver si la tensión que calculé de forma manual peca por exceso o defecto y hacer las correcciones correspondientes hasta lograr un calibrado idóneo.
Insisto en que el problema radica en que dependiendo de la fuerza con la que uno de él jalón de la línea será lo que marque la báscula, razón por la cual trato de simular las condiciones normales dadas en la pesca para el equipo que usaré.
Ahora bien, si estamos ya en la embarcación, cualquier compañero de pesca o el asistente de cubierta podrá auxiliarnos dando él los tirones a la línea con la báscula de golpe en mano y poder así realizar la calibración exacta.
Si tenemos dudas respecto a la calibración y la sentimos muy tensa, normalmente será debido a que en realidad estamos tensando la línea de más y debemos tomar nuestras precauciones.
Finalmente, sólo les puedo aconsejar poner especial cuidado en la calibración del freno de su carrete y en el uso del mismo debido a que de ello dependerá el uso eficiente de nuestro equipo y redundará en mejores capturas, peleas más largas, feroces y nobles, menos peces escapándose, menos aparejos rotos y nos hará mejores pescadores.

[1] La relación de recuperación será rápida o lenta según el número de vueltas que de la bobina por cada vuelta que le demos al maneral del carrete, así pues una relación rápida no es poderosa y viceversa.
[2] “Full” es el punto máximo de frenado del carrete.
[3] La báscula de golpe es un implemento que mide el peso de un impacto, es sencillamente una báscula normal que permite guardar en memoria por medios electrónicos o mecánicos, el peso máximo que cargó al producirse un impacto.
AUTOR:PROFESOR AGUSTIN DAGNINO RUIZ

jueves, 26 de abril de 2007

NUESTRO PENDON INSTITUCIONAL


LA ANATOMIA DE UN PEZ







Los Peces y su Anatomia
Pez, animal vertebrado acuático que suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo definitorio (por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.Pez, animal vertebrado acuático que suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo definitorio (por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.

Edad y diversidad
Los primeros vertebrados conocidos eran peces sin mandíbulas que dejaron restos fosilizados en las rocas del ordovícico, periodo que comenzó hace unos 500 millones de años. Las formas más primitivas eran de pequeño tamaño —rara vez superaban unos pocos centímetros de longitud—, y tenían las branquias en una serie de sacos. Los primeros peces con mandíbulas evolucionaron durante el devónico, la llamada era de los peces, y se convirtieron en la forma dominante de vida vertebrada, tanto en hábitats marinos como de agua dulce. Los principales linajes de peces, como los tiburones, el celacanto y los peces óseos, aparecieron hacia finales de este periodo.
Los peces representan más de la mitad del total de los vertebrados modernos conocidos. Los científicos reconocen un número total estimado de 22.000 especies vivas, en comparación con las 21.500 de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con los demás vertebrados, siguen descubriéndose nuevas especies de peces a buen ritmo; se espera que se aproxime a las 28.000 el número final de especies reconocidas.
Anatomía
En general, los peces tienen forma ahusada, con el cuerpo moderadamente aplanado en los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza. Sus principales rasgos son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados, que permiten al pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral. Por lo general el cuerpo está dotado de una serie de aletas, formadas por membranas con una armadura de espinas, que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. En la línea dorsal, en la parte superior del cuerpo, puede haber una o más aletas dorsales. En el extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies. En la línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos que cubren las branquias, y las pélvicas, que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la abertura anal. Entre los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades anatómicas, que oscilan desde las de la anguila (similar a una serpiente) hasta las del pez luna, que tiene forma de globo, o los peces planos como el lenguado. Las aletas pueden estar muy modificadas o ausentes, de acuerdo con los distintos modos de vida. Algunas especies de anguilas de las ciénagas carecen de casi todas las características que distinguen a los peces, como las branquias, las aletas y las escamas, e incluso pueden llegar a ser sobre todo terrestres. Unas 50 especies de peces óseos carecen de ojos.

a) ORIFICIO NASAL ;b) BRANQUIA ; c) OJO ;d) ALETA DORSAL OSEA ;e) ALETA DORSAL CATILAGINOSA ;
f) LINEA LATERAL ;g) ALETA CAUDAL ;h) ALETA ANAL ;i) ALETA ABDOMINAL ;j) CORAZON ;k) HIGADO
l) ESTOMAGO ; m)VEJIGA NATATORIA ; n) OVARIO


También hay gran diversidad en lo que se refiere al tamaño. Un gobio recién descubierto en el océano Índico mide sólo 10mm de longitud, mientras que el tiburón ballena puede alcanzar hasta 15m y pesar 68.000 kilogramos.
Los peces muestran también gran variedad de colores, y exhiben múltiples coloraciones y dibujos. En general, su coloración es más clara en la zona ventral que en la dorsal, pero en el agua los peces parecen tener un color uniforme debido a que la luz procede de la superficie. Una serie de peces tropicales (en especial el pez mariposa) tienen colores y dibujos llamativos. Su coloración puede servir como medio de reconocimiento o, en el caso de las especies venenosas, como advertencia para sus depredadores potenciales. Muchos peces tienen la capacidad de alterar sus colores para confundirse con su entorno. En los acuarios se ha observado que la platija puede cambiar de color adoptando un diseño a cuadros que imita el del fondo del recipiente.
Muchas especies tienen formas especializadas y órganos que les ayudan a cazar y alimentarse. Entre éstas se encuentran varias especies abisales que disponen de órganos luminosos para atraer a sus presas. El rape reposa sobre el fondo oceánico y exhibe un señuelo en forma de gusano en el extremo de una larga espina a modo de cebo para atraer a otros peces.

Escamas
El cuerpo de la mayor parte de los peces está cubierto de una capa de escamas, placas óseas o córneas dispuestas en hileras solapadas en las que el extremo libre de una escama se superpone al extremo superior de la siguiente. Las escamas suelen estar cubiertas por una delgada capa epidérmica. En cierto número de especies las escamas se transforman en placas óseas; en algunas, como la anguila, las escamas son diminutas, mientras que en otras, como el siluro, están casi ausentes.
En ocasiones, los peces se han clasificado de acuerdo a la forma y características de sus escamas. Los tipos más importantes de éstas son las escamas ganoideas, con forma de rombo y cubiertas con una capa similar a un esmalte; las escamas cicloideas, que son casi redondas con bordes lisos, y las escamas ctenoideas, que también son redondeadas pero tienen los bordes expuestos y serrados, o en forma de peine. Las escamas placoideas son estructuras cónicas pequeñas, parecidas a dientes, y son características de los condrictios. La capa epidérmica del cuerpo presenta unas células que contienen pigmentos y dan al pez su color característico. En la capa epidérmica hay también células que segregan una mucosidad escurridiza que cubre la totalidad del cuerpo.

Esqueleto
La cubierta escamosa del cuerpo de un pez constituye su esqueleto dérmico. El endoesqueleto (o esqueleto óseo interno) de la mayor parte de los peces actuales está formado por un cráneo con mandíbulas equipadas de dientes, una columna vertebral, costillas, un arco pectoral y una serie de huesos interespinales que sustentan las aletas. En los peces antiguos, representados en nuestros días por especies como el esturión, el esqueleto es cartilaginoso en lugar de óseo.


Órganos internos
El aparato digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.
El aparato respiratorio de los peces mandibulados consiste en una serie de hendiduras branquiales que comunican la faringe con las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza. Estas cámaras se comunican con el agua exterior, pero pueden estar cubiertas por una serie de huesos llamados conjuntamente opérculos. En el interior de la cámara y las hendiduras branquiales están las branquias, que adoptan la forma de delgadas láminas o filamentos a través de los cuales circula la sangre. Cuando el pez absorbe agua y la expulsa a través de las branquias, el oxígeno disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las branquias y se disuelve en la sangre, mientras el dióxido de carbono sale de ésta y se disuelve en el agua. Unas pocas especies, no obstante, como los dipnoos (o peces pulmonados) pueden respirar también el aire atmosférico por medio de un pulmón bien desarrollado. La mayoría de los peces óseos tienen un órgano que utilizan para controlar su flotación llamado vejiga natatoria. Este precursor del pulmón es una cámara que comunica con el canal alimentario y se llena de oxígeno y nitrógeno extraídos de la sangre. Su principal función es adaptar al pez a la presión existente a diferentes profundidades para que tenga una capacidad de flotación neutra, lo que permite permanecer a cualquier profundidad sin esfuerzo.


El sistema circulatorio de la mayoría de los peces es sencillo; está formado por un corazón con dos cámaras que impulsa la sangre hacia adelante, en dirección a las branquias, desde éstas hacia la cabeza, y desde aquí al resto del cuerpo a través de una gran arteria situada debajo de la espina dorsal. El ritmo circulatorio es inferior en los peces que en otros vertebrados.


Músculos
Los principales músculos del cuerpo de los peces están dispuestos a lo largo de los costados del tronco y la cola. La masa muscular de mayor tamaño recorre el dorso a cada lado de la espina dorsal y la masa de menor tamaño se encuentra debajo de la primera. Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos entrelazados. En la natación ordinaria, la contracción sucesiva y alternante de los segmentos musculares de cada lado (de adelante hacia atrás) da a la aleta caudal un movimiento ondulante lateral. Unos músculos pequeños controlan los movimientos de la boca, las branquias, las aletas y los ojos. Unos cuantos tipos de peces, como la anguila, nadan por medio de movimientos serpentinos del cuerpo, mientras que otros, entre ellos el pez cofre, se mueven por la acción de sus aletas, casi sin mover el cuerpo.


Sistema nervioso
El sistema nervioso central de la mayor parte de los peces consiste en una médula espinal, un gran cerebelo, un par de lóbulos ópticos, un cerebro pequeño y una médula oblongada o bulbo raquídeo. La forma y tamaño de las diversas partes del cerebro varían mucho de una especie a otra. Los ojos tienen cristalinos casi esféricos con una córnea aplanada. La totalidad de la lente del ojo se mueve hacia adelante y hacia atrás respecto a la retina para enfocar la vista a diferentes distancias. Los ojos de algunos peces cavernícolas que viven en total oscuridad son rudimentarios o están ausentes. Los peces huelen por medio de un par de orificios nasales dobles que conducen a una cámara olfativa; muchos de ellos detectan los estímulos olfativos a través de órganos sensoriales o tentáculos (barbelos) que llevan alrededor de la boca o en otras partes del cuerpo.
Los peces oyen sin ayuda de oídos externos. Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del equilibrio. Los peces tienen también órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales; consisten en canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas especies también puede detectar campos eléctricos de poca potencia.
Reproducción
Los peces tiene diversos mecanismos de reproducción. Aunque la heterosexualidad es el más común, algunas especies son hermafroditas —es decir, sus miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases vitales distintas o simultáneamente—. Algunas especies de rapes exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho se fija sobre el cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su alimento del sistema circulatorio de ésta.
Los peces ovíparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de la hembra; en estos casos, el desarrollo de las crías es también externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un único bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces ovíparos, como el salmón del Pacífico, pueden efectuar notables migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atención familiar tras la puesta puede estar totalmente ausente, o ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o el nido. En la amia y algunos cíclidos africanos, los peces jóvenes penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la amenaza de los depredadores.
Los peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las crías en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburón, el celacanto y algunos peces de acuario como el guppy. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.


Diversidad de los hábitats
Los peces ocupan casi todos los hábitats acuáticos concebibles. Ciertas especies de cipronodóntidos abundan en el lago extenso más alto del mundo, el Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia (a 3.810m); se han detectado otras especies en el fondo del lago más profundo, el lago Baikal (1.637m de profundidad) en Rusia, y en las profundidades abisales de los océanos (a 7.000m de profundidad). En un manantial de aguas termales de México, los ciprinodóntidos toleran temperaturas de hasta 45ºC, mientras que algunos peces del Antártico vive a unos -2ºC; el agua no se congela a estas temperaturas debido a su elevado contenido en sal, y el pez logra vivir porque su sangre contiene una forma de anticongelante biológico. Algunos peces viven en agua dulce casi pura, mientras que algunos cipronodóntidos toleran salinidades cuatro veces superiores a las del mar. Los peces cavernícolas pueden pasarse toda la vida en completa oscuridad, mientras que los de las ciénagas de los desiertos experimentan niveles máximos de irradiación solar. Un grupo de peces anuales de Sudamérica sobreviven a la desecación periódica de su hábitat atravesando la estación seca en forma de huevos en estado latente, saliendo de éstos y desarrollándose cuando llega la siguiente estación húmeda.
En las aguas tropicales es donde vive un número mayor de especies marinas, sobre todo en asociación con los arrecifes de coral. La mayor diversidad de especies de agua dulce se da en los grandes lagos de África y en los arroyos de las selvas tropicales (pluvisilvas), en especial en la cuenca del Amazonas, en Sudamérica.


Valor económico
Los peces constituyen una de las fuentes más importantes de proteínas animales para el ser humano, y muchos de ellos se aprovechan como alimento. Otros usos son la fabricación de fertilizantes nitrogenados a partir de peces y sus desechos, la extracción de aceites de hígado como fuente de vitamina D, y la fabricación de alimentos para animales domésticos. Las escamas de pescado se usan a veces para la fabricación de perlas artificiales. La cola de pescado (colapez o gelatina de pescado), un tipo de gelatina, se obtiene de las vejigas natatorias de ciertas especies, y además se hace cola o pegamento con restos de peces.

Clasificación científica

Los peces se clasifican de diferente forma según los distintos zoólogos. Ciertas clasificaciones son extremadamente complejas y establecen más de 100 órdenes y subórdenes. En el sistema más utilizado, dentro del subfilo Vertebrados, los peces se dividen en dos superclases: Agnatos, que comprende la lamprea y otros peces sin mandíbulas, y Gnatostomados, que abarca a los peces con mandíbulas articuladas. Estos últimos se dividen en dos clases: la clase Condrictios —peces cartilaginosos, como el tiburón, la raya y la quimera— y la clase Osteictios, formada por los peces óseos. Sin embargo, ciertos autores sólo consideran tres clases de peces: Agnatos, Condrictios y Osteictios. Los peces óseos se dividen en las subclases Sarcopterigios —peces de aletas lobuladas— y Actinopterigios —peces de aletas con radios—. Estos últimos se dividen en dos grupos, 1) Condrósteos, como el esturión y 2) Neopterigios, que comprende diez superórdenes: el primero de ellos (Ginflymodi), que engloba los lepisósteos; Halecomorfos, entre los que se encuentra la amia; Elopomorfos (anguila y tarpón); Clupeomorfos (anchoa, arenque y sábalo); Osteoglosomorfos (salmón, lucio, eperlano); Ostariofisios (arapaima o picarucú, pez elefante); Protacantopterigios (siluro, anguila eléctrica, carpa); Escopelomorfos (pez linterna); Paracantopterigios (bacalao, merluza, pez sapo); y Acantopterigios (perca, pez de san Pedro, pez piedra, caballito de mar, pez luna, atún, lenguado, acantopterigios, rémora). los peces se clasifican de diferente forma según los distintos zoólogos. Ciertas clasificaciones son extremadamente complejas y establecen más de 100 órdenes y subórdenes. En el sistema más utilizado, dentro del subfilo Vertebrados, los peces se dividen en dos superclases: Agnatos, que comprende la lamprea y otros peces sin mandíbulas, y Gnatostomados, que abarca a los peces con mandíbulas articuladas. Estos últimos se dividen en dos clases: la clase Condrictios —peces cartilaginosos, como el tiburón, la raya y la quimera— y la clase Osteictios, formada por los peces óseos. Sin embargo, ciertos autores sólo consideran tres clases de peces: Agnatos, Condrictios y Osteictios. Los peces óseos se dividen en las subclases Sarcopterigios —peces de aletas lobuladas— y Actinopterigios —peces de aletas con radios—. Estos últimos se dividen en dos grupos, 1) Condrósteos, como el esturión y 2) Neopterigios, que comprende diez superórdenes: el primero de ellos (Ginflymodi), que engloba los lepisósteos; Halecomorfos, entre los que se encuentra la amia; Elopomorfos (anguila y tarpón); Clupeomorfos (anchoa, arenque y sábalo); Osteoglosomorfos (salmón, lucio, eperlano); Ostariofisios (arapaima o picarucú, pez elefante); Protacantopterigios (siluro, anguila eléctrica, carpa); Escopelomorfos (pez linterna); Paracantopterigios (bacalao, merluza, pez sapo); y Acantopterigios (perca, pez de san Pedro, pez piedra, caballito de mar, pez luna, atún, lenguado, acantopterigios, rémora).

AUTOR: PROFESOR AGUSTIN DAGNINO RUIZ

Powered by Blogger